Ramsar Jaaukanigás : el humedal de mayor riqueza de la provincia de Santa Fe

Son 492.000 hectáreas de humedales que albergan una de las biodiversidades más impactantes de América latina y del mundo. Su nombre, Jaaukanigás, en lengua aborigen que pocos hablan, significa Gente de agua y está en la provincia de Santa Fe, a poca distancia de la localidad de Villa Ocampo, que oficia de puerta de entrada a este paisaje de ensueño, que es posible visitar durante todo el año. En tanto Ramsar es la ciudad iraní donde se firmó el acuerdo mundial de protección a los humedales en 1971.

El área se encuentra ubicada en el departamento General Obligado, limita con la provincia de Corrientes -el río Paraná es uno de los límites naturales de la reserva-, y abarca las localidades de Reconquista, Los Laureles, Avellaneda, Guadalupe Norte, Las Garzas, Arroyo Ceibal, El Sombrerito, Villa Ocampo, San Antonio de Obligado, Las Toscas, El Rabón y Florencia, según se desprende de la explicación de www.santafe.gob.ar

El humedal, además de ofrecer al turista la posibilidad de disfrutar de un paisaje único, alberga un enorme grupo de especies, muchas de las cuales son consideradas vulnerables o en peligro de extinción.

Allí se pueden ver monos Carayá, que van de rama en rama entre la picanilla, típica del lugar, como también lo es el timbó colorado, la tala blanca o el baricoca, por citar solo algunas especies arbóreas. Si el turista pone atención también podrá ver el aguará guazú (considerado vulnerable), lobitos de río, zorros comunes, yacarés y más de 300 tipos de aves, como la jacana.

Los paseos en lancha permiten ir por los humedales esquivando camalotes enormes, sobre todo en primavera, la temporada ideal para visitar el lugar: en los meses de verano las temperaturas son muy altas.

Pero hay más: según informa Turismo la provincia de Santa Fe, la zona fue rica en el desarrollo de pueblos que componían la nación de los abipones, aborígenes que poblaron la región hace unos 6000 años y que dejaron sus huellas en hornos, vasos, flechas, arpones, tumbas, y otros indicios encontrados en ricos yacimientos.

Los que vayan por varios días tendrán la oportunidad de recorrer embarcados una gran cantidad de ríos arroyos, lagunas, esteros, charcos y cañadas cuyas aguas vienen del Paraná que en la zona tiene un enorme caudal.

Los anfibios y reptiles acuáticos como el yacaré, tortugas y algunas serpientes cumplen una función importante como efectivos transportadores de nutrientes. En el sitio habitan dos especies de yacaré: caimán yacaré y caimán latirostris.

Entre los mamíferos habitan especies de valor por su cuero, carne o pelo, como la nutria, el tatú mayor y menor, lobo de río, gato montés, zorro, comadreja picaza, cuatí, osito labrador y el carpincho, este es el roedor de mayor tamaño del mundo. También encontramos en el área poblaciones de mono carayá o mono aullador, que constituye la única especie existente dentro de la provincia de Santa Fe y la más austral del país.

Además, el lugar es apto para la pesca deportiva, el safari fotográfico, observación de fósiles, senderismo interpretativo, deportes acuáticos como el ski, windsurf, canoismo), cabalgata, ciclismo, caminata, avistamiento de flora y fauna.

(www.turismovillaocampo.gob.ar)

Para llegar se aconseja ir hasta Reconquista, a 325 kilómetros de la capital de la provincia o a Villa Ocampo y Avellaneda ubicadas en la Ruta Nacional N° 11.