PUEBLOS ARGENTINOS IMPERDIBLES Y NOMINADOS

16 de septiembre de 2024

Son ocho las localidades del interior que la Subsecretaría de Turismo de la Nación seleccionó para representar al país en la nueva convocatoria de la Organización Mundial del Turismo (OMT) y que pretende promover y reconocer a los lugares que se encuentran en entornos rurales.

Y son hermosos, diferentes, de esos que dejan con la boca abierta al turista que los descubre por primera vez y que en Turismo Ya les presentamos para idealmente usted también elija.

Según la subsecretaría (https://www.argentina.gob.ar/noticias/ocho-pueblos-turisticos-argentinos-son-candidatos-para-ser-distinguidos-como-mejores) son los siguientes:

Caviahue – Copahue (Neuquén): Conformado por dos asentamientos con una distancia de 16 kilómetros entre sí, están ubicados dentro del Parque Provincial Copahue. En los alrededores, hay pequeños parajes rurales donde habitan comunidades mapuches y criollas, practicantes de la trashumancia. Posee un volcán activo, manifestaciones termales y lagunas de aguas ácidas. Hay termas abiertas durante la temporada estival y esquí durante el invierno.

Saldungaray (Buenos Aires): Su principal atractivo está vinculado al entorno natural del sistema serrano de Ventania. Allí se emplaza el Fortín Pavón, lugar de importancia durante la Campaña del Desierto. Otro de los atractivos es una bodega y una quesería familiar. Es decir, cultura, historia y buenos platos al alcance de la mano.

Barrancas (Jujuy): Las pictografías y petroglifos incaicos, cerca del poblado en sus imponentes formaciones rocosas llamadas “Barrancas”, constituyen una de las postales más características de este pueblo. Los mismos están ubicados a 3.619 metros sobre el nivel del mar.

Villa Tulumba (Córdoba): se trata del pueblo más antiguo de esta provincia. Se destaca por sus calles empedradas, farolas añejas, iglesias antiguas y casonas de adobe del siglo XVIII y XIX.

Los Chacayes (Mendoza): Muy cerca de la Cordillera de los Andes, nace esta localidad del departamento Tunuyán, a 130 kilómetros de la capital, a una altura de 1000 a 1400 msnm. Fue testigo de grandes momentos de la historia de Argentina y la región y hoy se ven representados en la Reserva Natural Manzano Histórico es uno de los iconos turísticos. Se atesora en el lugar un retoño del árbol en donde descansó el General Don José de San Martín al regreso de la gesta Libertadora. Allí se ubica el Monumento Nacional “Retorno a la Patria” que es obra del escultor Luis Perlotti.

Urdinarrain (Entre Ríos): Situada en el departamento Gualeguaychú, está rodeada de lomadas y verdes paisajes. Nació en 1890, con el paso del primer tren y gracias al aporte cultural de inmigrantes alemanes, italianos, rusos, polacos, judíos y españoles. Actualmente cuenta con cuatro museos que atesoran elementos que hablan de la identidad, circuitos históricos autoguiados de la fe, de monumentos y rurales, playas de blancas arenas y naturaleza virgen, producción agrícola-ganadera-industrial y vitivinícola, productos regionales (lácteos, dulces, escabeches), artesanías (soguería criolla, telar, madera).

Gaiman (Chubut): En el valle del Chubut, a 36 kilómetros de Rawson. Predominan en su identidad rasgos galeses. Sin embargo, su nombre tehuelche, vocablo que significa Piedra de Afilar. Recorrerla hoy es vivir una experiencia entre lo pasado y el presente donde se mezcla el paisaje rural con el urbano, resaltando el patrimonio arquitectónico de aquellas construcciones en roca arenisca y ladrillo a la vista que conjugan con el verde de su vegetación y el ocre de las bardas que forman oasis verde en la estepa patagónica. Los turistas reviven el pasado en sus casas de té.