Lucio Fontana

LUCIO FONTANA

En un departamento de la ciudad de Bologna, el dueño de casa convida a sus invitados con una sorpresa. Los lleva casi de la mano hasta una pared y les muestra un cuadro.

-¿De quién es? -pregunta el anfitrión.

-Ni idea -dice a dúo la pareja.

-De Lucio Fontana-remata.

Imposible pensar que una obra de Fontana iba a estar en una colección privada y a la que varias personas tenían acceso.

¡Era de él, del maestro del espacialismo, del hombre nacido en Rosario!

La anécdota vale la pena porque el artista maravilloso, que nació el mismo año que Jorge Luis Borges (1899), fue vecino de la ciudad hasta que se mudó a Italia y allí falleció en Comabbio en 1968.

Pero antes creó en estas tierras varias obras y pasó los peores años de la Segunda Guerra Mundial en esta provincia hasta que pudo viajar a su patria adoptiva: Italia, donde lo consideran uno de los grandes pintores, escultores y ceramistas del siglo pasado.

En 2019 el Museo Castagnino de Rosario organizó una muestra de 64 de sus obras llamada Los orígenes y la afluencia del público fue masiva.

En la crónica del diario La Capital del 28 de julio 2019 y firmada por Pablo Díaz de Brito, se cuenta: “En esas obras de boceto en papel traídas desde Parma perfectamente «legibles» en su gran mayoría, parece detectarse a ese Fontana, el escultor de oficio y tradición. La vanguardia espacialista, la de los tubos de neón y los tajos, casi no se ve. Los 64 dibujos son «el más alto testimonio de la producción gráfica de Fontana, en particular la de su segunda estancia en Argentina (1940-47)», afirma en el catálogo Alessandro Masi, secretario general de la Asociación Dante Alighieri.

“Fontana -agrega el especialista- conjugó la inspiración sudamericana y el rigor lombardo en una lograda síntesis, que lo convertiría en una de las personalidades más fascinantes y complejas de las vanguardias internacionales de la segunda mitad del siglo XX”.

 

Dónde ver obras de Fontana

La página oficial del Ente Turístico Rosario (Etur) (http://www.rosario.tur.ar) invita a todos aquellos amantes del arte en general y de Lucio Fontana en particular a visitar cinco de sus obras.

Estas son:

 

  • El Pueblo de Rosario a Juana Elena Blanco

Cementerio El Salvador.

Esta escultura en bronce, homenaje a la gran educadora rosarina, fue la primera gran obra autónoma de Fontana en Rosario. Este bronce constituido por tres figuras, la maestra y dos niños, fue emplazado en 1927.

 

  • Muchacho del Paraná

Museo de Bellas Artes J.B. Castagnino

Este trabajo ganó el 1° Premio de Escultura en el Salón Nacional de Bellas Artes de 1942. Es un bronce de 164 centímetros de altura en el que la carga expresiva del chico y la vivacidad del gesto en aferrar un pescado, se resuelven en una estructura plástica de gran pureza.

 

  • Mujer peinándose

Museo de Bellas Artes J.B. Castagnino

Fue realizada en 1940 y tiene características neoimpresionistas, rasgos expresionistas y clara influencia del arcaísmo de Arturo Martini, aspectos que trae de Europa en su vuelta a Rosario en 1939.

 

  • Concepto Espacial

Museo de Arte Contemporáneo de Rosario

Esta es una de las obras que lo llevó a Fontana a introducir un cambio radical en el arte mundial, interrumpiendo la espacialidad bidimensional de la tela. Pertenece específicamente al cuerpo de trabajos realizados entre 1950 y 1951, donde el artista empleó superficies monocromas.

 

  • El Sembrador

 

Por Av. Belgrano, debajo del Parque Urquiza

Con esta obra en 1941 Lucio Fontana y su colega Osvaldo Palacios ganaron un concurso patrocinado por la Asoc. de Comerciantes de Rosario. El relieve escultórico se integró a un plan de embellecimiento de la Av. Belgrano entre las bajadas de la calle San Juan y la Av. Pellegrini, sobre la boca de un antiguo túnel ferroviario ya en desuso.

 

Descubrí todo el Circuito Fontana en la app Rosario Turismo (bit.ly/RosarioTurismo-App).